Linea del tiempo de la gastronomia mexicana.

PERÍODO PRECLÁSICO
La gente vivía en aldeas y pueblos. Comienzan a construir los primeros templos para adorar a sus dioses. La cultura más representativa de este período es la Olmeca.

El cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile proliferó, así como la manufactura de instrumentos de uso cotidiano fabricados con barro, concha, hueso y piedra pulida.

Resultado de imagen para mexico preclasico gastronomia

PERÍODO CLÁSICO
Época de las primeras ciudades.
Aparecen la escritura jeroglífica, los mercados, palacios, ejércitos y administración.
Las culturas más representativas de éste periodo fueron la Teotihuacana, los mayas y los zapotecos.
La economía se basaba en la agricultura, recolección, caza y pesca.
Las ciudades mayas como Palenque, Copán y Tikal alcanzaron su máximo desarrollo durante el 300 d.C.
El desarrollo de la astronomía y las matemáticas dentro de la cultura maya tuvieron su mayor avance durante el 550 d.C..

Resultado de imagen para mexico clasico gastronomia

PERIODO POSCLÁSICO
Periodo de esplendor de los aztecas, el cual se vió interrumpido por la llegada de los españoles.
Este periodo esta marcado por seguir al colapso maya (sin contar al norte del área maya) y al periodo de transición que siguió tras la caída de Teotihuacán.
En el año 1325 la profecía del águila, la serpiente y el nopal dada por Huitzilopochtli, se cumplía en un islote del lago de Texcoco, al lugar le dieron por nombre Tenochtitlán en honor al último de sus guías durante su peregrinación el cual tenia por nombre Tenoch. Los mexicas son la última gran civilización mesoamericana que alcanzó gran poder y extensión territorial hasta la llegada de los españoles que marcaron el final del mundo prehispánico en México y el comienzo del mestizaje cultural.

Resultado de imagen para mexico posclasico gastronomia

LA CONQUISTA DE MÉXICO
Hernán Cortés llega a México en 1519 entrando por la isla de Cozumel.
Los españoles llegan a la gran Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y el gran emperador Moctezuma  recibe con grandes honores a Cortés; lo aloja en el palacio de Axayácatl y posteriormente toman como rehén a Moctezuma.
Empieza el sitio en la gran Tenochtitlán que dura alrededor de 3 años donde los españoles tienen una gran derrota: La Noche Triste, el 1 de julio de 1520, Cortés se sienta bajo un árbol y llora por su derrota.
Al morir Moctezuma sube al poder; Cuitláhuac pero poco puede hacer por su imperio ya que muere pronto a causa de la viruela y lo sucede en el trono el joven Cuauhtémoc . El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
La tierra que esos pueblos habitaban era fértil y había abundancia de cultivos como los frijoles, las calabazas, los chiles (pimientos), los aguacates, el saúco, las guayabas, la papaya, los tomates, el cacao, el algodón, el tabaco, el henequén, el añil, el maguey, el maíz y la yuca.
En cuanto a los españoles, al momento de la conquista, su dieta consistía principalmente en pan, aceite de oliva, aceitunas, carne y vino.

Resultado de imagen para mexico conquista gastronomia

LA NUEVA ESPAÑA
La conquista de México significó la desaparición de los antiguos señoríos prehispánicos, pero de ningún modo la destrucción total de la antigua civilización mesoamericana.
El mestizaje es producto de la mezcla de indios y españoles. Abarca incluso la toponomía de los pueblos por ejemplo: San Pedro Xalostoc, San Juan de Teotihuacán (1 nombre español 1 nombre náhuatl).
Durante estos años posteriores a la conquista la gastronomía se reservó para los conventos, en donde las comunidades indígenas servían como amas de llave y personal de cuidado.
El primer libro de recetas del que se tiene registro en el México virreinal fue escrito por la poetisa Sor Juan Inés de la Cruz.
Algunos platillos que nacen en esta época y son producto del mestizaje son:
El mole, Chocolate, chiles, guajolote (México), clavo, canela, especias (Llegaron con los españoles).
Chocolate. Delicia de reyes náhualts (con agua). En los conventos le agregaron leche.
Huachinango a la veracruzana. Pescado de la zona, aceitunas, alcaparras (aportación española).
Pan de muerto, mezcla de tradición prehispánica (la forma de huesos) y productos españoles (harina de trigo, azúcar). Sus raíces se remontan a la época en que las comunidades nativas de América realizaban sacrificios humanos rituales para después consumir el corazón, la carne y huesos de aquellos cuya vida era ofrecida a los dioses.
Aquel canibalismo ritual, que a los ojos de los conquistadores europeos resultaba monstruoso, permaneció de cierta forma al fusionarse las costumbres de Día de Muertos de ambas culturas. Así, junto con el copal, las flores y comida, los panaderos comenzaron a preparar esta representación única, que lo mismo hacía alusión al “cuerpo de Cristo” que a los huesos de los sacrificados (como lo sugieren las formas hechas de masa en la cubierta de este azucarado y redondo pan (se dice incluso que la figura del centro simboliza el cráneo).

Resultado de imagen para gastronomia de la nueva españa

LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
Tres siglos después de la llegada de los españoles, surge el movimiento de independencia.
El movimiento fue encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla la madrugada del 16 de septiembre de 1810.
El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del dominio español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.
El movimiento termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México.
Uno de los platillos más representativos de nuestro país y ligado a esta época son los chiles en nogada. Platillo elaborado por unas monjas para agasajar a Agustín de Iturbide a su paso por puebla el 28 de agosto de 1821.

Resultado de imagen para gastronomia en la independencia de mexico

PRESENCIA DE FRANCIA EN MÉXICO Y EL PORFIRIATO.
Con la independencia se abren las puertas del país recién nacido a todas las nacionalidades, después de tres siglos de permanecer cerradas.
En este período destaca la presencia de Francia en México.
En 1830 se fundan algunas colonias al norte de Veracruz.
De 1862 a 1876 se refuerza la influencia con la presencia de los emperadores Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica.
En esta época en las clases altas surgen los omelettes, el uso de champiñones, el pan francés, los budines, mayonesas, pastes.
También surgen los primeros restorantes y heladerías.
En 1876 llega al poder Porfirio Díaz. Su periodo presidencial duró 30 años.
Durante su gobierno hubo un auge económico.
Su admiración por lo francés permitió la llegada del champán y el paté, así como de chefs galos.
Usaba vajillas suntuosas. Uno de los nombres más renombrados en este período es Silvain Dumont, Chef francés más renombrado en México.
Las clases bajas seguían comiendo pucheros y enfrijoladas.

Resultado de imagen para gastronomia de la presencia de francia en mexico

LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Movimiento armado en contra del gobierno de Porfirio Díaz.
Este movimiento fue encabezado por Francisco I. Madero el 20 de noviembre de 1910, en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.
El revolucionario mexicano quería resurgir al indígena, al campesino, al ranchero, al proletariado y a las clases medias bajas.
La gastronomía formó parte de ese nuevo nacionalismo. La revolución contribuyó a retomar nuestra riqueza cultural basada en el maíz y el chile.
Durante la revolución se popularizaron algunas bebidas, como el café de olla, el pulque y el tequila. Los platillos eran preparados con ingredientes sencillos como tortillas, pan, frutas y legumbres como frijoles, lentejas y habas. Consumían también quelites, verdolagas y flor de calabaza. Estas eran comidas masivas en donde no había cabida para mesas suntuosas y fueron un reflejo de la clase trabajadora de esa época.
Los platillos tradicionales como los tamales y las salsas de distintos chiles fueron parte importante de la alimentación, pero también se inventaron nuevos platos, como la célebre Discada, tan típica del norte (Chihuahua, Coahuila, Durando y Nuevo León) que consiste en una combinación de carne de res picada, tocino, jamón, chorizo, se le agrega cebolla picada, chile jalapeño y tomate, que en aquellos años debió ser una combinación muy azarosa, guisadas en un disco de arado y servida con ricas tortillas de maíz.
Cabe mencionar que en la victoria de los revolucionarios estuvo siempre marcada por los tradicionales platillos mexicanos: los moles, la barbacoa, los tacos, las tortillas, las salsas, los frijoles, el chile, el pulque, todos ellos con el toque frecuente de la improvisación y la escasez. A pesar de ello, las delicias de la cocina de México no dejaron de consumirse en ningún momento y podríamos decir que la Revolución contribuyó seguramente a retomar esta parte de la riqueza cultural del país, basada siempre en el maíz y el chile.
Emiliano Zapata tenía un gusto particular por los atoles preparados por su esposa en un cazo de cobre. Los atoles eran de ciruela cortada de sus propios árboles o de elote tierno con leche y canela y endulzado con piloncillo o azúcar. Café negro, mole de olla con cecina y bolitas de masa; tacos de longaniza asada o frita; salsa de tomate con guajes y de jitomate con “jumiles” que son insectos muy nutritivos que aún se pueden conseguir en la actualidad; frijoles de olla, tortillas echadas al momento y queso del que se hacía en su casa; agua de limón, naranja o de Jamaica.

Resultado de imagen para gastronomia de la revolucion mexicana


 

Comentarios